AT 6- TEXAN de "Seagull Model" con 158´3 cm. de envergadura y un peso de 3´5 kg.. Motor eléctrico.
Vuela muy bien, pero entra en pista muy rápido.
Campo de vuelo del Club Algemesi, rodeado de arboles y una pista no muy larga.
A una plancha de contrachapado ligera, le corto los flaps y los monto con las correspondientes bisagras. El servo también va montada por la parte inferior de la placa; en el ala solo corto el entelado para que esconda el servo.
Se sujeta con los mismos tornillos que cogen el ala. Por delante le pego una tira de vinilo.
Abren 25 mm.. ¡IMPORTANTE! Hacer una mezcla del 10% con la profundidad.
PRIMER INTENTO Construido a partir del plano de RC-Pilot (Francia), que solo lo acompaña las cuadernas del fuselaje y de las alas.
Envergadura.- 144 cm.. Peso.- 3250 gr.
Escan 80 A. Motor EMAX BL2826/05 960Kv Hélice 14 X 7
Para el tren de aterrizaje, utilice los materiales que se aprecian en la foto:
-Placa de fibra de vidrio de 0,70 para que sea flexible cuando cierra
y se acopla al fuselaje.
-Aluminio Litografico-offset en el ultimo tramo para darle la forma del
fuselaje.
-El interior metálico de regletas eléctricas para unir lastapas "pantalones" con las patas del tren.
-Hilo de pescar de acero trenzado para que tire al final del cierre de la
tapa.
-Bisagras pequeñas+ terminales eléctricos para guiar el cable+ listón contrachapado+trozos de muelles de los que retraen.
El carenado del motor, es de una olla de 22cm. de diámetro y
0,70 mm. de gruesa.
El parabrisas es el lateral de una botella como la que se ve en
la foto y tiras de aluminio offset.
.
Con aluminio offset realice todos los detalles de simulacro de tapas
de las ametralladoras+ interior de las salidas de tubos de escape+ tomas
de aire en el morro+ todo con remaches de 2,5 mm..
Los tubos de escape son trozos de una vieja antena de TV.
Este video es del primer vuelo; como se puede ver parecía una "montaña RUSA"
El segundo vuelo fue igual que el primero, pero en otro árbol. En ambos casos las roturas fueron leves.
En el tercero ya fue mas grave y decidí no repararlo. Pero lo quiero volver a construir, en esta ocasión
de "poliestireno"
SEGUNDA CONSTRUCCIÓN
Construido todo con "Poliestireno", reutilizo los alerones, planos de cola y el carenado del motor, pero le aumento la envergadura y el largo del fuselaje quedando como sigue:
Envergadura.- 153cm. Longitud.- 94cm. Peso.- 3600grs. Motor.- 65 de 4t.
Al cortar las alas, le doy 2 grados Wasthout en los extremos.
Mi cortadora de alas; consiste en un arco con hilo de"nicrom" que lo puedo tensar desde el techo con una cuerda y un muelle para cortar los intradós; después destenso para cortar los estrados. Las baterías son para ejercer peso; la fuente eléctrica la consigo con una fuente de alimentación de 120W, de los que varias el voltaje desde 12V . Para cortar en recto utilizo un hilo desde la cuerda con muelle hasta el centro de la mesa y conecto un cable por debajo de la mesa y el otro al muelle como se ve en la foto inferior.
El Saito 65 ya montado; le monto un chispo que funciona desde un canal de la emisora puesto que el carenado cubre todo el motor. Con una bateria lipo de 2S de 1500mAh y un BEC alimento el receptor.
Ahora vuela de maravilla en manos de un experto (que no es mi caso).
Pero creo que con la ayuda de esta controladora de tres ejes; pero que tengo la sensibilidad de dirección a 0%, los alerones y profundidad al 50 %.
MI SEGUNDO POLIKARPOV I-16. Bueno el tercero, pues el primero ya no existe.
En esta ocasión de listones, entelado y alguna pieza de cartón-pluma.
En realidad no es una "lanzadera" de aeromodelos, puesto que solo lo sujeta hasta que
alcanza el máximo de revoluciones, para en ese momento apretar el pedal y sale rápido y en linea recta.
La cuerda que se aprecia en mi bolsillo, es para retirar el artilugio de la pista cuando
me retiro a la zona de pilotos.
Aquí podemos apreciar los materiales utilizados:
-Tablero panelado de aluminio (reciclado de sobrantes de empresa).
Las medidas, las indicadas en las notas adjuntas.
-Cuatro bisagras.
-Dos tornillos de 8 mm de largo con 2 tuerca normales y 2 de bloqueo.
-Dos muelles de los que recuperan y dos de los empujan.
En esta foto se aprecia pintado de rojo, como monté los muelles de recuperación para que habrá
con energía los topes del aeromodelo.
A medida que realizaba el montaje, le tuve que hacer algunas modificaciones; a la plataforma inferior, le aumente el hueco para que entre bien la cola de la Piper; prolongue la plataforma superior con dos platinas y solo monte un muelle por que iba muy duro el pedal.
Este es el resultado final.
Disculpad la calidad del vídeo que incluyo al final, pero era un día nublado y tomado
desde la cámara de fotos.